Por Javier Villamor Cantera.
Los Buches Amarillos y las Fuerzas Rurales que rondaron los caminos de México desde 1816 y en especial alrededor de las haciendas del Bajío en la época del porfiriato, principalmente en Salvatierra, el Valle de Guatzindeo y en el entorno del Cerro de Culiacán por ser una de las regiones más productivas del país y los caminos los más inseguros.
Las Fuerzas Rurales como fuerza para vigilar los caminos de México. (1)
Estos eran el famoso Cuerpo de Defensa Rural popularmente llamados los ¨Rurales¨. Fue una fuerza montada que operó en todo el territorio nacional de 1861 a 1914, y en algunos estados hasta 1947. Su misión era la defensa de zonas rurales en México. Estas fuerzas fueron formadas por el presidente Benito Juárez en 1861.
Durante el régimen de Porfirio Diaz los elementos Rurales estuvieron al servicio de los hacendados, al cuidado de sus caminos y de sus haciendas. (2)
En ocasiones se confunden a estas fuerzas como los Buches Amarillos ya quelas fuerzas rurales, al llevar las cartucheras al pecho y en ocasiones un paliacate amarillo al cuello para evitar el polvo de los caminos, les llamaron; Buches Amarillos. Estas fuerzas en tiempos de Porfirio Diaz protegieron especialmente a los hacendados del Bajío resguardando los caminos del entorno a sus haciendas y tierras de cultivo. Estas fuerzas eran destacamentos financiados por las juntas de vecinos formadas por los distintos dueños de las haciendas. (3) Por lo que no quiere decir que los hacendados estuvieran al frente de los Rurales, o de los Buches Amarillos, o que comandaran estas cuadrillas. Se ha hablado de los Buches Amarillos o de los Rurales, sin saber su diferencia ni la importancia de su labor en aquellos días, y sin mayor estudio de ello. En un texto indocumentado y malicioso de Vicente Ruiz Arias sobreSalvatierra, menciona falsamente a uno de los hacendados más importantes del Bajío como líder de la banda de los Buches Amarillos en 1868, esto en un año en que los Buches Amarillos aún no existían. Este acaudalado hacendado que se menciona de nombre Francisco LLamosa, llegó a Salvatierra siendo un hacendado importante en Celaya y apoderado del rico minero Manuel Godoy. Era un capitalista con importante casa en la Ciudad de México y propietario de diversas haciendas en el Bajío. A este como a muchos otros hacendados de Salvatierra por ser la zona más productiva del país y muy insegura en aquellos años, les sirvieron de guardia los Rurales resguardando los caminos y el entorno de sus propiedades. Estas fuerzas rurales financiadas por los mismos hacendados cuidaron de asaltantes a varios de ellos en Salvatierra, Guanajuato, lo hicieron para la Hacienda de San José del Carmen y anexas delos LLamosa, para San Nicolas de los Agustinos de los Bermejillo, y otras, vigilando y resguardando de asaltantes los caminos del entorno del cerro de Culiacán.
Además de financiarlos, los hacendados debían aportar hombres a las fuerzas rurales y si no, se les multaba al no hacerlo. (4) Los Rurales vigilaron los caminos cuidando que los ladrones que circundaban la zona no asaltaran a quien circulaba en ellos. Por lo que lejos de ser asaltantes, eran todo lo contrario; eran “patrullas de resguardo” que no eran lideradas por los hacendados sino auspiciadas por ellos y por capitalistas del entorno. (5)
Como dato histórico, estas patrullas actuando como fuerza rural en su día, y después de mucho tiempo de persecución en el entorno del Valle de Guatzindeo, lograron acabar con la famosa y muy perseguida ladrona de caminos llamada La Carambada. (6)
El cuerpo de Rurales goza de la reputación como represor de movimientos revolucionarios y disidentes de la época Porfirista. Fueron famosos por la ¨ley fuga¨, que consistía en que, si un detenido intentaba la fuga, podía ser muerto por sus guardias. Ley instaurada para prevenir la fuga de delincuentes. (7)
Los Buches Amarillos.
Por otro lado, Valentín Mancera que trabajó para Don Eusebio González,importante capitalista de Guanajuato en aquellos años fue quien en 1880 formó una pandilla de ladrones que llamó directamente Los Buches Amarillos. Nada tenían que ver con los hacendados de la época y ninguno de ellos estuvo al frente de esta banda, sino lo contrario, los hacendados buscaban evadirles para no ser robados por ellos. Se dice que esta banda dejó de asaltar los caminos a la muerte de su jefe Valentín Mancera. La historia dice que Mancera fue traicionado por una mujer, Sanjuana y muerto en 1882. (8)
No existe ningún otro dato de los Buches Amarillos como ladrones y sin embargo hay mucha historia digna de estudio sobre las Fuerzas Rurales. Es un tema para profundizar ya que estas fueron incorporadas por Juárez como cuerpo de ¨policía rural¨ y posteriormente al ¨ejército federal¨ como primera reserva del ejército. Son los famosos “rurales” conocidos también como “guardia rural”. Esta fuerza montada mexicana operó en todo el territorio nacional y su misión era la defensa de zonas rurales en México protegiendo, haciendas, diligencias y caravanas de ataques de bandoleros. (9)
———————————————————————————————————-
(1) Cuentos del Sábado; Samuel Ruiz Cabañas
(2) Mexico in the age of Diaz. Michael johns. P 71-73
(3) Milicia Cívica; Serrano Chust Calero
(4) Manuel Doblado 1857
(5) Jerarquía Territorial y Transición Política; José Antonio Serrano Ortega
(6) Cuentos de Sábado: Samuel Ruiz Cabañas.
(7) Desorden y progreso-bandidos, la policía y el Desarrollo de México”
Paul J
(8) Valentín Mancera; Universidad de Austin, Texas. Cementerio de San Juan de la Vega Guanajuato (obelisco)
(9) John W. Kitchens (July 1967). “Some Considerations on the ‘Rurales’ of Porfirian Mexico”, Journal of Inter-American Studies. 9#3. pp. 441–455.